Creando nuestra comunidad de aprendizaje en red

¡Hola a todos! En esta entrada, vamos a exponer los aspectos que engloban a nuestra comunidad de aprendizaje, en este caso creada entorno a las redes sociales como Facebook, Twitter y los foros de la asignatura, entre otras.
Una comunidad virtual de aprendizaje, tomando como referencia a García (2008), se podría definir como:
"Espacios para el desarrollo conjunto de un grupo de participantes sobre la base de la interacción, para el intercambio de experiencias, problemáticas, opiniones y recursos en función a un área de aprendizaje; donde no existe un único responsable de los conocimientos de los demás, sino por el contrario, todos son co-responsables de las construcciones de los compañeros con el apoyo de un moderador quién colabora en la mediación del proceso."
Podemos observar la multitud de beneficios que tienen las comunidades de aprendizaje en red en los procesos de enseñanza-aprendizaje, a continuación, mencionaremos algunos de ellos tomados como referencia de Moreno (2017):
1.      Desarrollo de las habilidades colaborativas y comunicativas.
2.      Fomento del trabajo autónomo.
3.      Participación activa de los miembros en la construcción de conocimiento.
4.      Aumento de la motivación y con ello reducción del ausentismo escolar.

En nuestro caso, nuestra comunidad de aprendizaje en red se desarrolla en redes sociales como Facebook y Twitter, además de ir añadiendo otras tras las exposiciones de los trabajos grupales tales como LinkedIn o Google +. En ella, los compañeros de clase junto con el profesor nos aportamos noticias interesantes, enlaces relacionados con los temas tratados en clase, etcétera; así creamos una red colaborativa donde todos podemos dar y recibir información de diferentes participantes.
Para conformar una comunidad de aprendizaje en red, según García (2008) se requiere una visión compartida, donde todos tienen un objetivo común y adquieren un compromiso de participación y colaboración; también entra en juego el empoderamiento, del cual hablaremos en otra entrada; la interdependencia positiva, en la que todos nos necesitamos para aprender de todos y fomentamos el aprendizaje colaborativo; la confianza mutua y la gestión conjunta, donde compartimos roles.
Espero que esta entrada os haya ilustrado sobre las comunidades de aprendizaje en red. ¡Os leo en comentarios! ¡Hasta la próxima! #TICEUCLM
Referencias bibliográficas:
García, M. A. (2008). Las Comunidades de Aprendizaje en Red. En la Feria Tecnológica Educativa. Recuperado el 6 de octubre de 2018 de http://www.tecnoedu.net/feria/ponencias/IX_Feria_01.pdf
Moreno de la Cruz, F. (20 de noviembre de 2017). Redes y comunidades virtuales de aprendizaje en la educación del siglo XXI [Entrada de un blog]. Palabra Maestra. Recuperado el 7 de octubre de 2018 de https://compartirpalabramaestra.org/blog/redes-y-comunidades-virtuales-de-aprendizaje-en-la-educacion-del-siglo-xxi

¡Bienvenidos a mi blog!

¡Hola a todos! Este blog va a ir enfocado a las tres asignaturas del cuarto curso del Grado de Maestro en Educación Primaria. Soy una alumna de Magisterio de la mención TICE y voy a plasmar todo mi aprendizaje para compartir con vosotros mis impresiones acerca de lo que veamos en clase.

Comunidades virtuales y redes sociales en educación

En esta asignatura, la cual esta dividida en Pedagogía y Sociología, trataremos el conectivismo y el aprendizaje en red, además de descubrir cómo trabajar las redes sociales en el contexto educativo. También trataremos las redes profesionales de aprendizaje para futuros docentes (PLE) y formaremos una comunidad de aprendizaje en red con la clase. Por último, veremos experiencias y buenas prácticas en red.


En cuanto a Sociología, construiremos una página web a partir de un centro imaginario, para poder enriquecer las páginas de nuestro futuro colegio.

Diseño y desarrollo de recursos tecnológicos educativos

Los contenidos que vamos a tratar en esta asignatura están relacionados con la creación de recursos TIC para llevarlos al aula. Trabajaremos la clasificación de los recursos tecnológicos, la descripción y posible utilización de estos en los centros educativos y el diseño y la creación de dichos recursos.

Organización y gestión de las TIC en los centros educativos

En esta asignatura, aprenderemos organización de los recursos tecnológicos en los centros educativos y conoceremos la función del coordinador TIC. Además, conoceremos los programas y proyectos para la gestión de centros educativos mediante las TIC (Delphos, Papás...) y tendremos experiencias en la gestión de las TIC como el taller de edición de Moodle.